CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha disputa dentro del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación juega un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental evitar el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad mas info de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es crucial evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, posiciona una mano abierta en la zona superior del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y mejorar el control del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page